Distribución espacial del pH del suelo a través del tiempo con la aplicación del Nutricorrectivo SiliCorrector DP (antes Mejicorrectio)

RESUMEN

La acidez del suelo es uno de los factores más limitantes en la producción agrícola tropical y corregirla es el primer paso para lograr la asimilación eficiente de nutrientes por los cultivos. Con este propósito, tradicionalmente se ha hecho uso de dosis excesivas de cales o carbonatos, los cuales pueden tener un impacto ambiental negativo, pues el ion carbonato se disipa como CO2 y no migra en el perfil del suelo, sino que va a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático global. Es por esta razón que se han desarrollado correctivos compuestos con nuevas tecnologías que confieren movilidad a través del perfil del suelo, de rápida acción sobre la acidez y con aportes de silicio que interviene en la captura de CO2, los cuales pueden aplicarse en dosis más bajas, acondicionando el suelo para un proceso productivo eficiente. Con el objetivo de evaluar el impacto del nutricorrectivo Silicorrector DP (Mejicorrectio®) en la distribución espacial del pH del suelo a través del tiempo, se realizó la aplicación del producto en un Andisol del Oriente Antioqueño en condiciones de extremada acidez (pH 4,85), después de la aplicación, periódicamente se efectuaron mediciones de pH sobre 151 puntos en el lote experimental, debidamente georreferenciados, encontrando respuestas efectivas y significativas en la neutralización de la acidez, manteniendo su efecto a lo largo del periodo evaluado, con valores máximos de pH de 6,2 a los 36 dda, y manteniendo el valor de pH por encima de 5,1 al final de la evaluación.

 

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Localización:

La evaluación se llevó a cabo en un lote de aproximadamente 1390 m2 de la Finca Villa Gloria – Vereda Santa Bárbara – Rionegro – Antioquia; perteneciente a la finca productora y exportadora de hierbas aromáticas condimentarías Aromassence S.A.S. Se encuentra a una altura de 2100 m.s.n.m y con una precipitación media de 2272 mm/año. El suelo corresponde a un Andisol, cuyas propiedades químicas se presentan en la tabla 1. El trabajo se realizó en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, quien actuó como intermediario para el acercamiento de estas dos compañías, Agrosilicium Mejisulfatos y Aromassence S.A.S.

Tratamientos:

En la prueba de campo, el tratamiento a evaluar fue la aplicación del Nutricorrectivo Silicorrector DP (antes Mejicorrectio) (P2O5 3%, CaO 30%, MgO 13%, S 3% y SiO2 12%), en dosis de 1.6 t/ha, de  acuerdo con el análisis de suelos inicial (Tabla 1), con el fin de neutralizar el aluminio toxico, suministrar Ca y Mg y aumentar los niveles de pH. No se utilizó diseño experimental ni repeticiones en la aplicación del producto, pues se trata de la corrección de un área productiva con una sola aplicación. Al evaluar la distribución espacial de pH a través del tiempo si se realizó análisis estadístico entre los muestreos periódicos.

Tabla 1. Análisis de suelo inicial

Evaluación de pH

Antes de la aplicación del nutricorrectivo Silicorrector DP (Mejicorrectio polvo), se realizó la evaluación del pH del lote muestreando 151 puntos al azar, los cuales fueron debidamente georreferenciados para conocer su ubicación y continuar realizando su evaluación periódicamente, después de la aplicación del producto se evaluó el pH en los primeros 15 cm del suelo a través del tiempo (9, 19, 36, 105, 180 y 316 días después de aplicación).

Con la información recolectada se elaboró un mapa de pendientes del lote mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) y sistemas de información geográfica (SIG) y se localizaron los puntos muestreados (Figura 1). De igual manera se elaboraron mapas de distribución espacial de cada muestreo para conocer el comportamiento del pH en el suelo a través del tiempo.

Figura 1. Área experimental y puntos de muestreo.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Se realizó un análisis de varianza con un nivel de confianza del 95% y una prueba no paramétrica (Kruskal Wallis) para la comparación de medias, demostrando diferencias significativas (P<0.05) en el impacto y rápida reacción del nutricorrectivo a través del tiempo en el pH del suelo.

pH inicial

El muestreo inicial, antes de la aplicación del nutricorrectivo, arrojó un valor promedio de pH de 4.85, donde el 64,3% del área representaba un valor de pH inferior a 5. (Tabla 2 y figura 2).

     Tabla 2. Distribución de los valores de pH encontrados  en el área experimental antes de la aplicación de Silicorrrector  (Mejicorrectio).

    Figura 2. Distribución espacial del pH inicial en el área experimental del ensayo

 

Evaluación de pH luego de la aplicación de Silicorrector DP (Mejicorrectio) a los 9, 19 y 36 días después.

En el segundo muestreo, el cual se realizó 9 días después de aplicar el producto (dda), ya se observaba un incremento significativo de 0.46 unidades en el pH, alcanzando un valor de 5.31, el cual fue muy similar al pH del tercer muestreo (5,37) realizado 19 días después de la aplicación. El cambio más representativo se logró en el cuarto muestreo a los 36 dda, donde el incremento del pH alcanzó un nivel promedio de 6.2, es decir, 1.36 unidades por encima del pH inicial (figura 3).

La rápida reacción que tiene el producto en el suelo para corregir la acidez, deja claro que con solo 9 días después de aplicado ya no se observan áreas en el lote con pH inferior a 4.5 (color rojo) y el área con un rango de pH entre 4.5 – 5 (color amarillo) disminuye paulatinamente hasta lograr niveles de pH más altos (color verde). Se pasó de tener un 64,3% del área con pH inferior a 5,  a un 4,5% y finalmente un 0% del área registrado en la cuarta evaluación (36 dda).

Figura 3. Distribucion espacial de pH en el area experimental luego de la aplicación del Silicorrector DP (Mejicorrectio)

 

Efecto en el pH del suelo 105, 180 y 316 días después de aplicación del Silicorrector DP.

Luego de los datos recolectados anteriormente se realizó otro muestreo, 105 días después de la aplicación del producto (3.5 meses), encontrándose aún un incremento promedio de 0.73 unidades (pH 5.58) por encima del pH inicial (4,85).  A los 180 dda (6 meses), el pH promedio del lote se evaluó nuevamente en 5,17 y finalmente en el último muestreo, 316 dda (10,5 meses), el pH promedio fue de 5,11 (Figura 4), logrando mantener el pH a través del tiempo aun por encima del pH inicial y adecuado para el cultivo de tomillo (Thymus sp.), el cual fue sembrado durante la realización de las evaluaciones.

Figura 4. Distribucion espacial de pH en el area experimental luego de la aplicación del correctivo.

 

Entre los muestreos realizados después de 105 dda se logró evaluar la zona de raíces del cultivo y comparar ésta con la zona protegida por el mulch (entre hileras), sin encontrar diferencia significativa entre ambas evaluaciones, sin embargo donde sí se observó diferencia significativa contundente fue en las evaluaciones realizadas entre el pH inicial y los evaluados a través del tiempo (Tabla 3).

Tabla 3. Comparación de medias de las evaluaciones realizadas a través del tiempo.

* Letras diferentes indican diferencia significativa al 5%, dda: días después de aplicación.

 

La acidificación del suelo es un proceso natural que se da por diversos factores, entre los más representativos están las labores culturales de fertilización, condiciones climáticas como precipitación (Tabla 4), la pendiente del lote experimental, la cual es inclinada y favorece la escorrentía superficial,  lavando fácilmente las bases o nutrientes suministrados en la fertilización (Figura 5), la adecuada extracción de nutrientes que realiza el cultivo, entre oros factores, influyen directamente en la disminución de los niveles de pH, en esta investigación se observa como desde el momento de la siembra del cultivo de tomillo y los siguientes muestreos (105, 180 y 316 dda), hay una tendencia a acidificarse nuevamente el suelo, sin embargo sin llegar aun a las condiciones iniciales del lote, razón por la cual se recomienda que la corrección de acidez del suelo, debe ser una labor constante y no solo realizarse al establecimiento del cultivo, pues así se garantiza que los nutrientes que se apliquen sean eficientemente aprovechados.

Tabla 4. Promedios mensuales de precipitación (mm), año 2016-2017.

Tomado de: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales “IDEAM”, Grupo meteorología aeronáutica.

  • Aplicación de SiliCorrector: 3 de Agosto 2016
  • Evaluaciones: Agosto 12, Agosto 22, septiembre 8, noviembre 22 de 2016, febrero 3  y junio 18 de 2017

 

Figura 5: inclinación del lote experimental

 

La rápida acción que tiene el producto Silicorrector DP (Mejicorrectio) en la neutralización de la acidez del suelo, permite que el proceso productivo sea eficiente y rentable, pues ya no se requiere de largas esperas para la reacción y posterior fertilización y siembra. Es por esta razón que se justifica el uso de esta tecnología que ademas de corregir el complejo acidez, hace aportes significativos de nutrientes como calcio, magnesio, azufre, fósforo y silicio.

Figura 6. Rápida reacción del Silicorrector DP (Mejicorrectio) en la corrección de acidez de un Andisol del oriente antioqueño. Letras diferentes indican diferencia significativa al 5%.

 

Análisis de fertilidad del suelo

Se realizó un análisis de suelo al inicio del proyecto de investigación (tabla 5) y 10 meses después de aplicado el producto (tabla 6), donde se puede destacar el aumento que se logró en los niveles de pH, fósforo, calcio, magnesio y potasio, de manera similar para los elementos menores o micro nutrientes , igual de esenciales y que en muchas ocasiones en suelos con problemas de acidez se encuentran en formas no disponibles para las plantas. La corrección de acidez del suelo permitió la adecuada asimilación de los demás nutrientes suministrados al cultivo aumentando su eficiencia y residualidad en el suelo.

Tabla 5. Análisis de suelos inicial

Tabla 6. Análisis de suelo final. 10 meses después

 

 

Agradecimientos

 

 

Deja una respuesta

×
×

Carrito