La mayoría de los suelos cultivados en palma de aceite en Colombia presentan problemas de acidez y altas saturaciones de aluminio; adicional a esto, el suministro de fertilizantes nitrogenados año tras año conlleva al incremento de la acidez, disminuyendo la eficiencia de los nutrientes que se aplican.
Como alternativa para mejorar las condiciones químicas de los suelos ácidos en los llanos orientales, en los últimos años se han venido utilizando enmiendas compuestas, las cuales no solo favorecen los niveles de pH en el suelo, sino que también aportan calcio, magnesio, fósforo, azufre y silicio, neutralizan aluminio, hierro y manganeso en profundidad; su reacción en el suelo es mucho más rápida y las dosis que se suministran son más bajas que una cal tradicional. El aporte de Si permite mejorar la retención de humedad en los suelos, aumentar la capacidad de intercambio catiónico e inducir la resistencia a plagas y enfermedades.
METODOLOGÍA
En la plantación La Esmeralda, ubicada en el departamento del Meta (vereda Puerto Colombia, vía Puerto López), se impulsó un programa de manejo de acidez en cuatro diferentes zonas clasificadas de acuerdo con el manejo agronómico que requieren por sus distintas propiedades físicas y químicas (fig. 1). Este plan consistió en incluir las aplicaciones de Silicorrector en el plan de fertilización anual y no cada dos o tres años, como se frecuenta en la mayoría de las plantaciones. El trabajo de acompañamiento se inició en 2014 y con ayuda de los análisis de suelos y foliares de la plantación se realizó el plan de manejo de suelos y nutrición; este se ejecutó en 2015 iniciando con las aplicaciones del nutricorrectivo en mayo. Para septiembre ya se encontraron resultados contundentes en el incremento del pH y neutralización de aluminio tóxico, mejorando la eficiencia de los fertilizantes suministrados e incrementando significativamente la producción en los siguientes años.
Figura 1. Zonas evaluadas en la plantación de acuerdo con el tipo de suelo y demás variables químicas y físicas.
RESULTADOS OBTENIDOS
Se realizó inicialmente un análisis de suelo, en el cual se registran valores de pH extremadamente ácidos, por debajo de 4.5, bajos contenidos de fósforo -a excepción de la zona dos- y saturaciones de aluminio por encima del 50% (tabla 1). En la condiciones anteriores, cualquier fertilización que se realice disminuye considerablemente su eficiencia, lo que representa un serio problema no solo económico, pues el 40% de los costos de producción en el cultivo de palma son los fertilizantes, sino también nutricional, ya que los demás elementos del suelo no se encuentran disponibles en la solución del suelo para ser absorbidos por las raíces de las plantas, las cuales también, bajo estas condiciones, tienen un pobre desarrollo.
Tabla 1. Análisis de suelos inicial (2014).
De acuerdo con los análisis anteriores, se suministraron diferentes dosis de Mejicorrectio en mayo del año 2015, en cada una de las zonas que se evaluarían. Se realizó el seguimiento del pH cuatro meses después de aplicado el producto, y el análisis completo de suelos se realizó ocho meses después de aplicado.
Tabla 2. Análisis de suelos ocho meses después de aplicado el producto (2015).
En la tabla 2 se refleja un incremento importante de 0,81 unidades de pH en promedio en toda la plantación, aumentos en los niveles de calcio, magnesio y aportes de fósforo; las saturaciones de aluminio disminuyen considerablemente al pasar de 63% a 46% en promedio. Estos cambios son muy positivos, ya que se mejora la eficiencia de los fertilizantes suministrados, no se presenta fijación de fósforo y los demás elementos son mejor aprovechados por las plantas.
Cambios en el pH del suelo
Para el año 2016 se realizó una aplicación de mantenimiento, en la cual se suministraron, en general, 2kg de Mejicorrectio por palma, alrededor de 286 Kg/ ha; se continuó haciendo el seguimiento de pH en campo. En marzo de 2017 se encontró un importante aumento en los valores de pH (tabla 3), el cual es un indicador de la mayor disponibilidad de nutrientes y de la neutralización del aluminio tóxico.
Tabla 3. Valores históricos de pH.
Efecto en los rendimientos
En el grafico 1 se puede observar que mejorando las condiciones químicas y físicas del suelo se permite el adecuado desarrollo de raíces, asimilando mucho mejor los fertilizantes que se suministran y, por consiguiente, incrementando las toneladas de racimo de fruta fresca por hectárea (RFF).
Se presentó un incremento de 1.7 toneladas en el primer año de aplicado el nutricorrectivo, lo que equivale al 11.64% de la producción antes de la aplicación; para el segundo año aumentó en 3.6 toneladas/ha, equivalente a 24.65% frente al 2014. En promedio el incremento fue de 2,65 toneladas/ha de racimos de fruta fresca.
Grafico 1. Variación de las toneladas de racimo de fruta fresca por hectárea (2014 – 2016)
Relación beneficio/costo
La relación beneficio-costo en promedio de las diferentes dosis utilizadas logró un incremento económico importante de 3.57 a 1, lo cual quiere decir que por cada peso invertido en la aplicación del producto, se obtuvo un retorno de $ 3.57 pesos adicionales. Con esto se consiguió una utilidad por hectárea por año, en promedio, de $ 717.723.
Leo Londoño
22 Jul 2018Al ser aplicado el mejocorection en pasto kikuyo. A los cuantos días, puedo pastar el ganado?! Gracias
Agrosilicium
31 Jul 2018Hola buenos días,
lo ideal es que apliques el producto después de que el ganado salga del potero, después de haber pastoreado, dependiendo de los días de rotación le darías oportunidad al producto de reaccionar. cuales son los días de rotación que manejas?
Gracias por tu respuesta.
Henry Mariño
7 Ene 2021Hola, las imágenes ya no cargan. Son de vital importancia para el desarrollo de mi investigación, agradecería si es posible actualizar dicha información.