OBJETIVOS
General: Evaluar el impacto del fertilizante SiliMagnum DP (antes Magnesil) en diferentes dosis en el crecimiento, desarrollo, eficiencia de la nutrición, sanidad y sostenibilidad de plantas de tomillo (Thymus vulgaris).
Específicos:
- Evaluar el efecto del SiliMagnum DP (antes Magnesil), como fuente de silicio y magnesio, en la absorción y acumulación de nutrientes, en el crecimiento y desarrollo de esta aromática.
- Determinar el efecto del SiliMagnum DP (antes Magnesil) en la sanidad y protección de plantas de tomillo.
- Cuantificar el efecto del SiliMagnum DP (antes Magnesil) y producción del cultivo de tomillo.
MATERIALES Y METODOLOGÍA
Localización
La investigación se llevó a cabo en un lote experimental de aproximadamente 1390 m2 de la Finca Villa Gloria – Vereda Santa Bárbara, Rionegro – Antioquia; finca productora y comercializadora de hierbas aromáticas condimentarías, perteneciente a Aromassence S.A.S. se encuentra a una altura de 2100 m.s.n.m y con una precipitación media de 2272 mm/año. Los suelos químicamente presentan un valor de pH de 4.94, con concentraciones de Ca 1.21 cmolc/kg, Mg 0.66 cmolc/kg, K 0.39 cmolc/kg, Al 0.17 cmolc/kg, P 15.35 mg/kg y Si 19.35 mg/kg, el suelo es del tipo Andisol.
Tratamientos
Para la prueba de campo se utilizaron esquejes de plantas de tomillo de 16 – 21 cm de largo y 21- 27 gramos, sembrados el 23 y 24 de septiembre del 2016 en eras de 1.2 m de ancho y 20 metros de largo, siendo estas las unidades experimentales a evaluar, en cada área de 24 m2 se contó en promedio con 253 plantas, la distancia de siembra entre plantas es de 0,23 m y entre hileras de 0,3 m. Los tratamientos consistieron en la aplicación de SiliMagnum DP (Magnesil 31% MgO y 36% SiO2) en dosis de 0 y 100, 200 y 300 Kg/ha con 6 repeticiones cada uno distribuidos en bloques completos al azar (DBCA), las aplicaciones se realizaron el día 21 de septiembre del 2016, a lo largo de la era al voleo, una sola vez antes de siembra (Figura. 1).
La aplicación del producto se hizo adicional a la fertilización comercial de N, P, K, Mg, S, que tradicionalmente realiza el productor.
- T1: camas testigo, sin aplicación de Magnesil.
- T2: 100 kg/ha Magnesil (36 kg SiO2)
- T3: 200 kg/ha Magnesil (72 kg SiO2)
- T4: 300 kg/ha Magnesil (108 kg SiO2)
Figura 1: Pesaje de las diferentes dosis del producto, aplicación e incorporación del Magnesil sobre las camas ya establecidas.
Las variables respuesta: Se registraron mediciones de longitud de la parte aérea y diámetro de copa a partir de la sexta semana después de siembra y cada quince días hasta el momento de la cosecha, en 180 plantas por tratamiento se evaluaron dos cosechas a través del tiempo. El registro de incidencia de plagas y enfermedades se realizó cada ocho días. Para la evaluación de peso seco de raíz y foliar, se extrajeron cada mes, durante tres meses, cinco plantas por tratamiento escogidas al azar, para evaluar desarrollo vegetativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- Primera evaluación
Desarrollo vegetativo: Tres meses después de siembra, se tomaron 5 plantas por tratamiento, se pesó su biomasa seca tanto de la parte radical como foliar, encontrándose que las plantas que fueron tratadas con 100 kg/ha del producto fertilizante, rico en silicio y magnesio, lograron superar en desarrollo vegetativo a las plantas testigo (Figura 2) en un 3,84% más de raíces y un 10,02% de biomasa aérea.
Figura 2. Desarrollo radical y foliar, 12 semanas después de siembra, T1: testigo, T2: 100Kg/ha, T3: 200kg/ha, T4: 300kg/ha.
Las mediciones de altura y diámetro de copa se realizaron durante 4 meses, tiempo en el cual se presentaron problemas de resiembra por esquejes que no lograron establecerse correctamente (figura 3), generando una gran variabilidad en la información y sin diferencia significativa en cuanto al diámetro de copa (4.23 %), para la altura de las plantas el incremento fue de 7.5% diferente estadisticamente en comparación con las plantas testigo.
Figura 3. Problemas de resiembra en primera cosecha
Producción: En cuanto a la producción alcanzada en el primer corte, 4 meses después de siembra, se obtuvo un incremento del 8,85% con la aplicación de 100 Kg/ha del fertilizante (Tabla 1), los demás tratamientos lograron incrementos superiores al 4% en comparación con las plantas que no recibieron el producto.
Tabla 1. Producción (Lb/Ha), primera cosecha.
Segunda evaluación
Desarrollo vegetativo: Las evaluaciones de altura y diámetro de copa se continuaron realizando luego del primer corte y hasta la segunda cosecha, tiempo en el cual el lote se encontraba más homogéneo en su población (Figura 4.), permitiendo que los resultados fueran más contundentes al presentar menor variabilidad en cuanto altura y producción, en diámetro de copa no se presentó diferencia significativa (Figura 5 y 6).
Figura 4. Lote de investigación después del primer corte, sin problemas de resiembra.
Figura 5. Altura y diámetro de copa 17 semanas después del primer corte, T1: testigo, T2: 100Kg/ha, T3: 200kg/ha, T4: 300kg/ha
Producción: La producción de la segunda cosecha se llevó a cabo 17 semanas después del primer corte y se observó que el tratamiento T2 (100 kg/ha) continuó mejorando de forma significativa la productividad del cultivo, pues en la primera cosecha éste logró un incremento superior al 8% y para esta segunda cosecha, el incremento fue de un 15,9% (Tabla 2), con diferencia significativa en comparación con las plantas que no recibieron el producto, incluso a las dosis superiores del producto, indicando que este tipo de cultivos no requieren altas dosis para su asimilación (figura 6). Este incremento del 15,9% representa por hectárea 5,970 libras más, lo que genera una utilidad de aproximadamente $ 35, 020,020, es decir, una relación beneficio costo de 972 pesos por cada peso invertido.
Tabla 2. Producción, segundo corte Lb/ha
Figura 6. Producción obtenida en los 24 m2 evaluado
Figura 7. Recolección de cosecha
Agradecimiento especial al SENA, por permitir este acercamiento entre ambas compañías y siempre estar atento al seguimiento de la investigación; a la señora Gloria villa y el señor Jorge Betancur por ese recibimiento tan familiar que siempre recibimos, por esa disposición a investigar para mejorar en nombre del agro, gracias infinitas por permitir un continuo aprendizaje en la producción de nuestros cultivos.
Gilberto
1 Oct 2020Muy buen articulo..