Mejicorrectio en Almácigo de Café

RESPUESTA DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L. var: Castillo) DURANTE LA ETAPA DE ALMÁCIGO A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE MEJICORRECTIO Y CAL DOLOMITA

En el cobertizo de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, se estableció un almacigo de café en un Andisol  ácido (pH de 4,7, Ca 0,85 cmolc/kg, Mg 0,42 cmolc/kg, K 0,29 cmolc/kg, Al 4,41 cmolc/kg, P 8,07 mg/kg, Fe 125mg/kg, Mn 6,09 mg/kg y Si 57,44 mg/kg), con el objetivo de evaluar el impacto de la corrección de la acidez del suelo a través de la aplicación de Mejicorrectio, en dosis de 3, 6, 9 y 12 g/planta, en comparación con las mismas dosis de Cal dolomita, enmienda utilizada tradicionalmente. Se evaluó la altura, el diámetro de tallo, la biomasa aérea y el desarrollo radicular. En estudios anteriores se ha encontrado que los silicatos no solo permiten corregir la acidez en los suelos, sino que también logran mejorar sustancialmente la sanidad de la planta y estimular un mayor crecimiento radicular, característica importante para tener en cuenta al momento del trasplante en campo. El aporte de silicio en el Mejicorrectio mejoró la exposición de las hojas al sol y da mayor firmeza aumentando la capacidad de fotosíntesis, para una mayor biomasa y plantas más robustas.

RESULTADOS OBTENIDOS

Luego de la aplicación de Mejicorrectio, las plantas lograron un mejor desarrollo, tuvieron mayor vigor, biomasa y sanidad (fig 1.), con incrementos significativos hasta del 356% en el área foliar, comparado con las plantas tratadas con cal dolomita (55,82%). (Tabla 1.)

Figura 1. Área foliar y sanidad del almacigo logrado con los diferentes tratamientos, 4 meses después de siembra.

 

Tabla 1. Incrementos  en la altura, el diámetro de tallo y el área foliar.

*Letras diferentes en la misma columna indican diferencia significativa mayor o igual al 5%.

 

Grafica 1. Resultados logrados con los diferentes tratamientos en la altura, el diámetro de tallo y el área foliar en sus diferentes dosis (3, 6, 9 y 12 g/planta).

 

Figura 2Altura y área foliar alcanzadas con los diferentes tratamientos, 6 meses después de siembra.

 

Por otro lado, se evaluó también la biomasa foliar y el desarrollo radical alcanzado y se encontraron incrementos contundentes en las plantas tratadas con Mejicorrectio, con incrementos en la biomasa radical hasta del 328,34%, lo cual garantiza una mejor exploración del suelo y un mayor aprovechamiento de los nutrientes suministrados, lo que se refleja en el desarrollo foliar que se obtuvo (tabla. 2). Se han reportado en trabajos anteriores respuestas similares con aumentos entre el 45% y el 200% de la biomasa radical de plántulas de vivero tratadas con silicio (Caicedo y Chavarriaga 2007), coincidiendo con Matichenkov et al. (2000), quienes afirman que el silicio contribuye al desarrollo de raíces de las plantas y puede aumentar su masa radical entre un 50 y un 200%. En longitud de raíz no se observan diferencias significativas entre los tratamientos, ya que esta variable generalmente está condicionada a la profundidad de la bolsa.

Tabla 2. Incrementos logrados en la biomasa radical y área.

Los resultados confirman los beneficios que se obtienen al complementar la fertilización y acondicionar el suelo con silicio, neutralizando el aluminio tóxico presente y permitiendo que los demás elementos se encuentren disponibles para un mayor aprovechamiento por parte de la planta. De esta manera, el efecto de la fertilización balanceada se expresa mejor cuando la acidez del suelo ha sido eliminada como factor limitante, de manera que se estimula el crecimiento radical y, por tanto, se incrementa la efectividad de la nutrición, la cual se expresa en el aumento de los rendimientos de los cultivos (Espinosa y Molina, 1999).

 

Grafica 2. Desarrollo en biomasa aérea y radical logrado con los diferentes tratamientos

 

Figura 3. Desarrollo radicular de plantas tratadas con Mejicorrectio 12 g/planta  (izq.),  plantas testigo (centro) y plantas tratadas con cal dolomita 12g/planta (der.).

 

Bibliografía:

Caicedo M, L. M., & Chavarriaga M, W. (2006). Estudio de la aplicación de dosis de silicio sobre el desarrollo en almácigo de plántulas de café variedad Colombia. Manizales: Universidad de Caldas.

Espinosa. J. y E. Molina. 1999. Acidez y encalado de los suelos. Instituto de la Potasa y el Fósforo, Quito.

Matichenkov V, D Calvert, Snyder G. (2000). Efecto de la fertilización de silicio sobre el crecimiento y la nutrición de Bahía P hierba. Proc. El suelo Crop Sci. Soc. Florida, 60, 30-36.

 

Esta entrada tiene un comentario

  1. Genial justo esto es lo que me faltaba para terminar mi trabajo, al fiiiiin T.T GRACIAS!

Deja una respuesta

×
×

Carrito