Silicio en la Planta de Arroz
El arroz (Oryza sativa) es el cereal más importante a nivel mundial para la nutrición humana y el segundo en volumen después del maíz. Colombia es un gran consumidor de arroz, que es componente fundamental de la dieta del pueblo colombiano. Se cultiva en casi todos las regiones de clima cálido de Colombia, con muy variados grados de tecnificación, desde zonas con riego y un alto grado de mecanización hasta siembras manuales “a chuzo” para subsistencia en zonas apartadas. La industria arrocera se concentra en el alto Magdalena (Tolima y Huila), Llanos Orientales y Costa Atlántica, aunque también existen nichos interesantes de producción como el bajo Cauca, sur del Valle y otros.
Plan integral de nutrición del cultivo de arroz
de acuerdo a las condiciones físicas y químicas del suelo encontradas en los resultados de análisis de suelos, se recomienda en primer lugar acondicionar el suelo si existen problemas de acidez y presencia de aluminio intercambiable, se recomienda suministrar de 100-600 Kg/ha de SiliCorrector® (antes Mejicorrectio), de 15-20 días después de aplicación ya se puede iniciar las labores de siembra, en las cuales es necesario el suministro de fuentes de Nitrogeno, Fosforo, Potacio y elementos menores, de acuerdo a analisis de suelos se utilizan las siguientes dosis por hectarea:
1 bulto de Urea + 1 de DAP + 0,5-1 bultos de SiliPhos Top (Daphos) + 0,5 bultos de KCl + 0,5 bultos de de SiliMicron menores (Mejimenores).
10 días después de germinaciòn (ddg): 1 bulto de Urea + 1 bulto de SiliPhos Mix (Mejisulmac P)
20 días después, en «macollamiento»: 2 bultos de Urea + 1 bulto de SiliPhos Mix (Mejisulmac P) + 0,5 de KCl
35 días, en etapa de «embuchamiento»: 2 bultos de Urea + 2 de KCl
A los 50 días, reforzar con 1 bulto de Urea + 1 bulto de KCl
En Colombia se ha incrementado el rendimiento un 27% con la aplicación de 100 kg/ha de Magnesil®, mientras en Ecuador, con igual dosis se incrementó un 15%, y en Chile se han obtenido incrementos entre el 6 y el 17% en el rendimiento, con aplicaciones de 80 A 130 kg/ha de Magnesil®. Entre tanto, en Costa Rica, con aplicaciones foliares de Sifol®. Se han obtenido incrementos en el rendimiento superiores al 42% y reducciones de hasta el 50% en la incidencia de enfermedades.