Silicio en la Caña de Azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum), es una de las principales fuentes de azúcar y etanol en el mundo, los principales países productores son Brasil (donde más de la mitad de la producción se utiliza para etanol)seguido de la India y Tailandia. Colombia se sitúa en el puesto 7 de la lista. Los cultivos de la caña de azúcar en Colombia están localizados principalmente en la parte plana del valle geográfico del río Cauca, cuya extensión aproximada es de 375,000 ha, de las cuales unas 232,070 ha se ubican en 5 departamentos, Cauca, Valle del Cauca, Quindío Risaralda y Caldas, el resto en prácticamente todos los departamentos del país, aunque con finalidades diferentes como son la producción de panela, de mieles para las licoreras departamentales o como forraje para diferentes tipos de animales.

Por ser Colombia un país ecuatorial húmedo, los suelos han sido sometidos a fuertes procesos de lavado, lo que determina que la fertilidad natural sea en general baja. El 85% de los suelos son ácidos a muy ácidos, con todas las limitaciones químicas y físicas que esto implica como toxicidad por aluminio, que tradicionalmente se corrigen con sales simples (cal agrícola) y una tecnología más reciente que utiliza correctivos compuestos de rápida reacción y además adicionan otros elementos.

Para caña y arroz, el potasio es de primordial importancia y lo extraen en cantidades que superan al nitrógeno. Las gramíneas son bastante exigentes en nutrimentos como magnesio, azufre y calcio, que generalmente es necesario incluir en el plan de nutrición.

Los planes de nutrición deben propender por una nutrición bien balanceada, que no necesariamente es sinónimo de fertilización abundante.

Plan integral de nutrición del cultivo de caña de azúcar
Agrosilicium Mejisulfatos cuenta con productos adecuados para diferentes planes de fertilización, los cuales son diseñados por técnicos especializados en los diferentes cultivos.

Caña para la producción de azúcar y etanol

Siembra
Cuando el cultivo se va a establecer lo recomendable es corregir los posibles problemas de acidez en campo con un producto compuesto como el SiliCorrector® (antes Mejicorrectio) al fondo del surco, si es necesario. La dosis la define al análisis de suelos.

A la siembra se recomienda aplicar por ha 20 unidades de Nitrógeno, el nutrimento limitante en la mayor parte de los suelos, especialmente por tratarse de gramíneas con altos requerimientos en él; a lo anterior sumar 2 bultos de SiliPhos® Top (antes Daphos), más un bulto de DAP, 30 unidades de K2O y un bulto de SiliMicron® Menores (antes Mejimenores).

A los tres meses después de siembra reabonar con 100 unidades de Nitrógeno y 50 unidades de K2O.

Soca:
Suministrar una mezcla de 150 unidades de Nitrógeno, un bulto de SiliPhos® Top (antes Daphos), 1/2 bulto de DAP, 120 unidades de K2O y un bulto de SiliMicron® Menores (antes Mejimenores) en una o dos aplicaciones. Dependiendo de la zona, por ejemplo sur del Valle, habría que aplicar 25 a 50 kg/ha de SiliMicron® zinc y boro.

Caña para producción de panela

Plantilla:
Aplicar 500 kg/ha de SiliCorrector® (antes Mejicorrectio) en el fondo del surco. Adicionar 20 unidades de Nitrogeno, 3 a 4 bultos de SiliPhos® Top (antes Daphos) 30 unidades de K2O y un bulto de SiliMicron® Menores (antes Mejimenores).

3 meses después de siembra reabonar con 50 unidades de Nitrógeno y 30 de K2O.

Soca:
300 kg/ha de SiliCorrector® (antes Mejicorrectio)  más 100 unidades de Nitrogeno, 2 bultos de SiliPhos® Mix (antes Mejisulmac P) y 60 a 80 unidades de K2O.

¿Necesita asesoría especializada?

×
×

Carrito