Silicio en el cultivo de Papa
Suelos dedicados al cultivo de Papa
La mayoría de los suelos paperos del país son jóvenes, con predominancia de características ándicas, que influyen sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas. No obstante, gran parte de estos suelos han estado sometidos a condiciones de alta pluviosidad, lo cual acelera los procesos de meteorización, acidificación y lixiviación de bases. Aunque en Colombia no se han adelantado estudios concluyentes al respecto, es de suponer que se presentan grandes pérdidas de silicio en forma de ácido orto silícico desde la solución del suelo, como resultado de las altas precipitaciones y la extracción por las cosechas.
La papa es el principal alimento no cereal para la humanidad y uno de los cuatro de mayor consumo en el mundo, junto con el maíz, el arroz y el trigo. En Colombia es uno de los cultivos más importantes de clima frió con 132,000 Ha sembradas, una producción nacional de 2,751,837 toneladas y un rendimiento promedio de 21 ton/ha, siendo Cundinamarca el principal productor nacional seguido por Boyacá y Nariño. La papa es el alimento de mayor consumo per–cápita a nivel nacional (41 kg), se cultiva en una gran diversidad de suelos, entre los 2000 y los 3500 m.s.n.m, todos ellos con problemas de acidez.
La mayor limitación para el cultivo, además de las condiciones físicas del suelo, son las que se derivan de la acidez, como son los desbalances químicos causados por los niveles tóxicos del aluminio (Al), con deficiencias frecuentes de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y boro (B). Con frecuencia se encuentran suelos con excesos de P total, pero éste no está disponible para las plantas, como resultado de su fijación por el Al o los óxidos de hierro. Los desbalances de micro y macro-nutrimentos resultan en alteraciones en los procesos fisiológicos, bioquímicos y/o metabólicos, los cuales afectan el crecimiento y productividad del cultivo.
Sistema de diagnóstico nutricional
El cultivo de papa extrae del suelo grandes cantidades de nutrimentos en las diferentes etapas de desarrollo (Figura 1). En pre-siembra se requiere corregir la acidez, de manera especial corregir el exceso de aluminio tóxico. Para la siembra se exige un suelo con adecuada aireación, retención de humedad, profundidad efectiva, buena materia orgánica y suministro de fósforo. Para la etapa de crecimiento vegetativo la mayor demanda es de nitrógeno, mientras que durante la etapa de tuberización y llenado de los tubérculos, dada la alta acumulación de carbohidratos, los elementos más demandados son el nitrógeno, magnesio y potasio, sin descuidar el indispensable balance nutricional integral, que se verá reflejado en la etapa de madurez fisiológica y determina el rendimiento y calidad de la cosecha. Existen diferentes herramientas diagnóstico que se pueden utilizar para determinar la deficiencia o suficiencia de los diferentes nutrimentos en el suelo y cultivo, entre ellas pueden mencionarse los análisis de suelos (Tabla 1), análisis foliares, síntomas de deficiencia y variables de crecimiento. Los nuevos enfoques de nutrición están dirigidos hacia la agricultura de precisión, manejo por lotes, con grados de fertilizantes y dosis variables de los mismos.
Figura 1. Absorción relativa de N, P, K y Mg en la papa durante su ciclo de cultivo.
Importancia de la Nutrición prolongada
Las deficiencias de Mg y S son muy generalizadas en las zonas paperas de Colombia, y contribuyen a la baja productividad y sostenibilidad del cultivo. Generalmente los problemas de deficiencias de Mg y S se resuelven con sulfatos de Mg, los cuales liberan todo su magnesio en un período de tiempo muy corto, dejando al cultivo con deficiencias para el resto de su ciclo vegetativo. Agrosilicium (antes Mejisulfatos), ha desarrollado un producto de liberación gradual, SiliMagnum Top (antes Magneserita), el cual, la mitad del Mg es disponible, de rápida liberación para corregir eficientemente las deficiencias de estos elementos, la mitad restante es de liberación gradual, lo cual significa que suministra los elementos durante un período de tiempo prolongado que puede ser superior a los seis meses (Figura 2). Similar sucede con el S, en cuya deficiencia, las plantas no responden al N, acumulan compuestos tóxicos como nitritos y nitratos y presentan bajos contenidos de proteína. Esta deficiencia es también corregida con el SiliMagnum Top (Magneserita), con la cual se mejora la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados.
Figura 2. Liberación de Mg por diferentes fuentes
Tabla 1. Niveles críticos de los elementos en el suelo, adecuados para el cultivo de la papa. (Adaptado de Bertsch, F. 2003 y otros)
el Silicio (Si) en el cultivo de la papa
En diversos países del mundo, y en diferentes especies, se ha encontrado que la aplicación de silicio mejora el desarrollo, sanidad, productividad y sostenibilidad de los cultivos. Una de las prácticas que ha producido los mejores resultados es una adecuada corrección del complejo de acidez del suelo. Este acondicionamiento es posible con aplicaciones de correctivos compuestos, que además de Ca y Mg, también aportan Si, P y S, para lograr una efectiva corrección acortando los tiempos de reacción y fertilización, y por ende, haciendo un proceso productivo más eficiente. Este tipo de nutricorrectivos reduce los problemas de acidez, neutraliza el aluminio (Al) toxico y los excesos de formas reducidas de hierro (Fe) y manganeso (Mn) que causan toxicidad, fijan el fósforo (P) e impiden el adecuado desarrollo de las raíces.
Los productos de Agrosilicium, como Silimagnum (Magnesil) y Silicorrector (Mejicorrectio), y los fertilizantes de solubilidad gradual como Sulfasil, Siliphos Mix (Mejisulmac P), Silmagnum Top (Magneserita), Siliphos Top (Daphos) y Silimicron menores (Mejimenores) liberan los nutrimentos en forma gradual, durante todo el ciclo de crecimiento de la planta. (Tabla 2)
Tabla 2. Productos Agrosilicium a utilizar en las diferentes etapas del cultivo de Papa.
En la Tabla 3 se presenta un resumen del impacto de la Magneserita en la productividad del cultivo de papa en distintas regiones de Colombia.
Tabla 3. Efecto de la aplicación de Magneserita en la producción de papa.
En todos los casos se incrementó la rentabilidad con la aplicación de los productos de Agrosilicium (Mejisulfatos), con relación B/C superior a 3,5 en todas las localidades.
En Colombia, con la aplicación de 188 kg/ha de Magnesil®, se lograron incrementos del 22% en la producción de tubérculos. El producto más usado ha sido la Magneserita®, en diferentes zonas del país y con distintas variedades y especies de papa (capira, criolla, etc) en dosis que van de 200 a 300 kg/ha (6 a 15 gr/sitio) de acuerdo con la variedad, y con respuestas en el rendimiento entre el 10 y el 70% de aumento de la producción.